Puerto Blest es un pequeño puerto ubicado sobre el lago Nahuel Huapi, en el extremo del Brazo Blest, en la Provincia de Río Negro, Argentina, localizado en las coordenadas: 41°01′27.16″S 71°48′49.80″O. El puerto se encuentra sobre la desembocadura del río Frías en el lago Nahuel Huapi, dentro del parque nacional Nahuel Huapi a 808 msnm, y forma parte de un paseo turístico que une la ciudad de Bariloche con el lago Frías y la cascada los Cántaros.
Como llegar a Puerto Blest
Para llegar a Puerto Blest se zarpa de Puerto Pañuelo, en la península del Llao Llao, esta excursión le propone conocer a lo largo de una hora de navegación, el islote Centinela, donde descansan los restos del Perito Francisco Pascasio Moreno, para luego arribar a la Cascada de los Cantaros.
Camino arriba, podrá internarse en la frondosa vegetación de la selva Valdiviana, llegando al Lago Cantaros, lugar de nacimiento de la cascada. Allí se puede disfrutar de la presencia contundente de un alerce con más de 1.500 años.
Navegando apenas cinco minutos más llegará finalmente a Puerto Blest. Este lugar ha maravillado durante años a los turistas que lo visitan desde los más diversos países del mundo.
En Puerto Blest se puede visitar la bahía y conocer las márgenes del Lago Frias, cuyas peculiares aguas verdes, provienen de uno de los glaciares del Cerro Tronador. Este cerro es el límite natural entre Argentina y Chile.

En proximidades del embarcadero hay una hostería en la que se puede pernoctar, y disfrutar de actividades en la zona. Se destaca el centro de interpretación de la fauna y flora de Parques nacionales, y varios senderos que permiten recorrer la zona. Es posible acceder por una senda desde puerto Blest rodeando la bahía hasta el embarcadero de puerto Cántaros. Este se encuentra justo enfrente de puerto Blest.
A la entrada al brazo Blest se encuentran los cerros Capilla y Millaqueo, y la Isla Centinela que aloja la tumba de Francisco Pascasio Moreno. Avanzando por el brazo se encuentran las islas Mellizas. En esta zona se ha medido el punto más profundo del lago Nahuel Huapi, registrándose una profundidad de 454 metros.
El hoy denominado Puerto Blest, fue bautizado por Menéndez “puerto de la Esperanza”. Este nombre se relacionaba con el nombre que el práctico José A. Olavarría le asignó al cerro que está situado a la espalda del mismo puerto.
Ignorando la designación dada por Menéndez, en febrero de 1856 el explorador chileno Francisco Fonck bautizó el puerto con su nombre actual. Con el mismo honraba al Dr. Juan Blest, intendente de Llanquihue, amigo e impulsor del viaje de Fonck al Nahuel Huapi.

Hotel Puerto Blest
Puerto Blest cuenta con un hotel que está inmerso en la tupida vegetación de la Selva Valdiviana, rodeado por la imponente Cordillera de los Andes, el Cerro Tronador, el Cerro Tres Hermanos y el Lago Frías de un peculiar color verde esmeralda, que le otorgan las partículas minerales del glaciar que lo alimenta.
El Hotel Puerto Blest se ubica a 25 km de Puerto Pañuelo, en la ciudad de San Carlos de Bariloche. Las únicas vías de acceso son navegando el lago Nahuel Huapi o bien cruzando desde el país vecino de Chile, a través del paso Perez Rosales.
La peculiar ubicación y el entorno selvático que lo rodea convierten al Hotel Puerto Blest en un lugar único donde la naturaleza, la historia y la modernidad convergen y se complementan para brindar a sus visitantes una experiencia inolvidable durante su estadía.
El hotel es el único lugar habitable en decenas de kilómetros, lo cual lo convierte es un sitio ideal para los viajeros que buscan relax, conectarse con la naturaleza, desconectarse de la rutina y para los que buscan actividades de trekking en senderos inmersos en un ecosistema que sólo se desarrolla en este lugar de la Argentina.
Como es el clima en Puerto Blest
Puerto Blest es uno de los sitios con mayor precipitación de la Argentina, con unos 4.000 mm anuales. Lo que permite el desarrollo de un ecosistema de carácter selvático en una zona fría: la selva valdiviana.
Debido a la intensidad de las precipitaciones, es dable observar: coihue, alerce, maniú hembra, palo santo, cipres de las guaitecas, hua huam, maniú macho, pahueldín, luma blanca, tineo, fuinque, Myrteola leucomyrtillus, etc.
La zona se distingue por contar con árboles de gran porte, tales como coihues y alerces. El sotobosque por debajo está conformado por lianas, densos cañaverales de cañas colihue y enredaderas. Esta atmósfera húmeda favorece también el crecimiento de helechos, musgos y hongos.