Dique Campo Alegre

Dique Campo Alegre

Dique Campo Alegre es una presa ubicada en la provincia de Salta. Esta presa es una importante fuente de energía hidroeléctrica y se encuentra en la confluencia de los ríos Juramento y Calchaquí.

El dique fue construido entre 1969 y 1971 y tiene una altura de 78 metros. Además de generar energía hidroeléctrica, también se utiliza para regular el caudal de agua en la zona y para proporcionar agua para riego. El lago que se forma detrás de la presa es un destino popular para actividades recreativas como la pesca y el senderismo.

El Dique está ubicado a 5 km del pueblo de la Caldera, en la provincia de Salta, Argentina.

Las aguas del mismo son destinadas al regadío de sembrados y como reserva de agua de la ciudad de Salta.

Se encuentra ubicado a unos 1421 msnm rodeado de cerros y quebradas.

Fue construido a principios de la década del 70.

Se accede por un camino de montaña a la vera del río Caldera por la RN 9 hacia la Provincia de Jujuy. El camino atraviesa las localidades de Vaqueros y La Caldera. El dique se encuentra a escasos 35 Km de la ciudad de Salta.

En este sitio el verde lo cubre todo y la exuberancia de las yungas tapiza los cerros creando un ambiente natural único.

Este espejo de agua es el lugar ideal para relajarse en medio de la naturaleza, pescar en sus orillas y observar todo tipo de aves.

La biodiversidad de pájaros que lo circunda es el escenario ideal para el avistaje de aves: garzas, patos salvajes, chuñas de patas rojas.

El lugar cuenta con instalaciones para pasar un lindo día ya que posee un camping para carpas con asadores y baños.

Dique Campo Alegre Actividades

En este embalse pueden desarrollarse diferentes actividades entre las que sobresalen la navegación a vela, canotaje, pesca deportiva, deportes náuticos, senderismo y cabalgatas por sus alrededores.

Dique Campo Alegre – Fotografía de nor_trekking

Dique Campo Alegre como llegar

El Dique se encuentra a aproximadamente a 5 km al norte de la localidad de La Caldera, continuando por la antigua Ruta 9 que conduce a la Provincia de Jujuy. En auto desde la Ciudad de Salta se llega en aproximadamente una hora. El transporte público, sólo llega hasta La Caldera.

Preguntas frecuentes de Dique Campo Alegre

¿Qué actividades se pueden realizar en el Dique Campo Alegre?

Es un destino popular para la pesca, el senderismo y el camping. Además, se pueden realizar actividades acuáticas como paseos en bote o en kayak.

¿Cuál es el mejor momento para visitar el Dique Campo Alegre?

Se puede visitar en cualquier época del año, pero los meses más recomendados son de marzo a noviembre, ya que las temperaturas son más agradables.

¿Es necesario pagar alguna entrada para ingresar al Dique Campo Alegre?

No, el acceso es libre y gratuito. Sin embargo, se puede cobrar una tarifa por el uso de algunas instalaciones como los campings o los paseos en bote.

Queres mas información sobre Turismo en Salta

Laguna de Brealito

Laguna de Brealito

La Laguna de Brealito es un destino turístico popular ubicado en la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Este lago de agua dulce ofrece impresionantes paisajes naturales y aguas cristalinas, convirtiéndose en un lugar ideal para aquellos que aman la naturaleza y la tranquilidad. La laguna es famosa por la pesca, trekking, observación de aves, y camping, y es un lugar ideal para aquellos que buscan actividades al aire libre.

Ubicada a solo 150 km al sur de la capital provincial de Salta, la Laguna de Brealito es fácilmente accesible. También se encuentra a unos 70 km al norte de la ciudad de Cafayate. En las cercanías de la laguna se encuentra el Parque Nacional Los Cardones, un lugar importante para la preservación de la flora y la fauna autóctonas de la región. Los visitantes pueden apreciar una gran variedad de cactus y especies de animales como la vizcacha, la comadreja y el zorro gris.

En resumen, la Laguna de Brealito es un lugar hermoso y una excelente opción para aquellos que desean escapar del ruido de la ciudad y disfrutar de la naturaleza. Ya sea para pescar, hacer trekking, observar aves o simplemente disfrutar de un ambiente relajado, la Laguna de Brealito es una excelente opción para los amantes de la naturaleza y los viajeros aventureros.

Se encuentra rodeada por los cerros Luracatao y Del Refugio a una altura de 2700 msnm.

Es un espejo natural de agua que resultó de un deslizamiento de rocas que formó un dique hace más de 3.000 años.

En contraste con la zona de escazas precipitaciones y de ríos estacionarios, dentro de los Valles Calchaquíes nos encontramos con este espejo de agua.

De origen volcánico, concentra una gran variedad de fauna, especialmente aves. El lugar es muy frecuentado para la pesca deportiva de pejerrey.

Laguna de Brealito
Laguna de Brealito

La profundidad promedio ronda los 15 y los 25 metros y su profundidad máxima es de 41,6 metros. Aunque las leyendas cuenten que es una laguna sin fondo que conecta con el mar.

La laguna se encuentra en los predios de la Estancia “Luracatao”, donde se conserva una pequeña capilla y las ruinas de lo que fuera la casa de la familia de uno de sus propietarios.

Es un sitio turístico que puede ser visitado todo el año y cuenta con un pequeño mirador desde donde se aprecia toda la laguna.

Es recomendable visitar la cascada del río Brealito, con hermosas vistas del paraje. Continuando para el lado de Luracatao se encuentra la Laguna de Brealito.

Laguna de Brealito - Foto: @emilianosoriam
Laguna de Brealito

La laguna está rodeada de algunos mitos. El paisaje del área, que comienza en el centro mismo del Parque Nacional Los Cardones colabora con ellos.

Un paisaje maravilloso rodea al viajero que se aventura en la Cuesta del Obispo, se interna en la Recta de Tin-Tin, atraviesa el pueblo de Seclantás y llega a la vera de la laguna de Brealito.

La recta de Tin-Tin es un tramo totalmente recto de 11 kms. Forma parte de los antiguos Caminos del Inca.

Brealito concentra una gran variedad de fauna -especialmente aves y es frecuentada para la pesca deportiva de pejerrey.

Laguna de Brealito
Laguna de Brealito

Ver el amanecer en la Laguna de Brealito es algo hermoso por los colores de la laguna con las montañas que la rodean. Pero en la noche la laguna parece iluminarse desde las profundidades y bañar los pies de los cerros. La luna es responsable de formar imagenes misteriosas.

Donde queda Laguna del Brealito

La laguna de Brealito se encuentra ubicada a 20 km de la ruta Nacional 40, a la altura de la localidad de Seclantás, Departamento Molinos, en la provincia de Salta, Argentina, distante a 8 km del pueblo homónimo.

Para llegar a la Laguna de Brealito desde la ciudad de Salta, en Argentina, hay que seguir por la Ruta Nacional 68 hacia el sur. Después de recorrer unos 60 km, se llega a la ciudad de Cafayate. Una vez allí, hay que seguir por la Ruta Nacional 40 hacia el norte durante unos 70 km. Se encontrará un desvío a la izquierda que lleva a la Laguna de Brealito.

Es importante tener en cuenta que los caminos pueden estar en mal estado, especialmente durante la temporada de lluvias, por lo que se recomienda consultar el estado de las rutas antes de partir. Además, es aconsejable viajar durante el día, ya que algunos tramos pueden ser difíciles de transitar por la noche.

Otra opción es contratar un tour con una agencia de viajes en la ciudad de Salta o en Cafayate, que puede proporcionar transporte y guía para llegar a la Laguna de Brealito.

En resumen, la Laguna de Brealito se encuentra a unos 150 km al sur de Salta y a unos 70 km al norte de Cafayate, y se accede por la Ruta Nacional 40. Es importante verificar el estado de las rutas y viajar durante el día, y también se puede contratar un tour con una agencia de viajes.

Como Llegar a Laguna del Brealito

El camino es de difícil acceso sobretodo durante la época de lluvias y no se encuentra bien señalizado. Es bastante dificil para un auto normal. Se recomienda ir con 4×4 y con precaución porque hay partes de cornisa. De todos modos se puede visitar en auto particular.

Cuesta del Obispo

Cuesta del Obispo

La Cuesta del Obispo es uno de los atractivos turísticos más impresionantes de la provincia de Salta, en el noroeste de Argentina. Este camino de montaña se extiende a través de los valles Calchaquíes, ofreciendo vistas panorámicas espectaculares de la región.

Con una altura máxima de más de 3.000 metros sobre el nivel del mar, la Cuesta del Obispo es un destino ideal para los amantes del trekking y el senderismo. Los visitantes pueden explorar las rutas de senderismo cercanas y disfrutar de la flora y fauna autóctonas de la región.

Además, la Cuesta del Obispo cuenta con varios puntos de interés turístico, como el Parque Nacional Los Cardones, la Quebrada del Escoipe y el Mirador de la Piedra del Molino. Los viajeros pueden experimentar la cultura y la historia de la región, visitando los pueblos cercanos y descubriendo las tradiciones locales.

Si estás buscando una aventura en la naturaleza en el noroeste de Argentina, la Cuesta del Obispo es una visita obligada. Planifica tu viaje y descubre la belleza de los valles Calchaquíes y la majestuosidad de la Cordillera de los Andes en este espectacular camino de montaña.

Donde queda la Cuesta del Obispo

La Cuesta del Obispo es un tramo zigzagueante y empinado de la ruta provincial 33.

Ubicada entre el paraje Maray de la quebrada de Escoipe y la Piedra del Molino (3348 msnm). Se encuentra en la provincia de Salta, norte de la República Argentina, conectando el valle de Lerma con el alto valle Calchaquí.

Como es la Cuesta del Obispo

La cuesta consta de un camino consolidado, ancho, enripiado y en permanente conservación que va serpenteando en su ascenso. Unas centenas de metros antes de llegar a su tope existe un mirador desde donde puede observarse la vertiginosa cuesta en casi toda su extensión.

Como llegar a la Cuesta del Obispo

Consta de aproximadamente unos 20 km de extensión y se encuentra a 57 km de la ciudad de Salta.

Puede llegarse a través de la ruta provincial Nº 33. La cuesta asciende desde los límites de la localidad de Chicoana a 1270 msnm hasta alcanzar su tope (altura máxima de la carretera) en la Piedra del Molino (punto panorámico) a 3340 msnm, desde donde la Ruta provincial 33 atraviesa el parque nacional Los Cardones hacia Cachi.

Cuesta del Obispo - Foto: marymoon1985
Cuesta del Obispo – Foto: marymoon1985

Orillando barrancos y precipicios hasta llegar a la cima pueden apreciarse durante todo el año diferentes formaciones de nubes suspendidas a mitad de camino y cóndores sobrevolando el lugar a escasos metros de altura.

El valle fue testigo del desarraigo de los indígenas chicoanas, que vivían en el alto Valle Calchaquí. Estos pueblos originarios fueron trasladados hacia la localidad de Chicoana.​

Se la denominó Cuesta de la dormida del Obispo porque en 1622 monseñor Julián de Cortázar tuvo que pernoctar incómodamente a mitad de la cuesta.

Posteriormente y con el tiempo se simplificó el nombre a como hoy día se lo conoce: Cuesta del Obispo.

Cuesta del Obispo
 Cuesta del Obispo

Cuando las condiciones climáticas son favorables el valle agrícola se vislumbra desde el pie de la Cuesta del Obispo cuando se observa al Torreón de la Cuesta (3280 metros), que custodia el sitio.

Puede encontrarse allí cerros multicolores, diversas formas sugestivas esculpidas por la lluvia y la erosión eólica, una laguna emplazada entre prados de altura y rojizas formaciones rocosas. El valle posee pequeñas lagunas y gran cantidad de flores, pinturas rupestres y una cuña de las yungas.

Piedra del Molino

La cuesta muestra en toda su extensión un paisaje con pastizales de altura; en su cumbre y a 3348 msnm se encuentra la Piedra del Molino que da nombre al lugar; una auténtica roca de moler tallada en granito.

Esta roca era llevada en carreta rumbo a la ciudad de Salta donde funcionó el primer molino de la ciudad desde el año 1671. Al llegar a este lugar la carreta se rompió, entonces el dueño decidió dejarla y nunca más regresó por ella. Los habitantes de la zona decidieron dejarla donde hoy se encuentra; en la actualidad marca el punto más alto del camino entre Salta y Cachi.

Cuesta del Obispo
Cuesta del Obispo

Recta del Tin Tin

Trazada a casi 3000 msnm por nativos a través del actual Parque nacional Los Cardones, es una perfecta recta de 19 km5​ que atraviesa una pampa razonablemente plana entre la sierra que la rodea.6​

Esta traza, data del período incaico (1480-1535), cuando una parte del Camino del Inca atravesaba este territorio;7​8​ la misma fue marcada valiéndose de fogatas a modo de jalones y tiene la perfección que hoy nos da la tecnología moderna con sus aparatos de precisión.

Un ramal de la misma, desde el valle de Lerma se internaba ascendiendo en la quebrada de Escoipe hacia la puna por donde hoy se encuentra la cuesta. Aquí puede divisarse con gran facilidad cardones a ambas orillas de la carretera y guanacos pastando entre los cactus del parque nacional.

Parque Nacional Los Cardones

Parque Nacional Los Cardones

Parque Nacional Los Cardones se encuentra cerca de la localidad de Payogasta en la región centro-sur de la provincia de Salta en Argentina. Dista aproximadamente 100 km de la ciudad de Salta. Parque Nacional Los Cardones fue creado el 20 de noviembre de 1996​. Posee 64117 ha (de las cuales 10 902 ha serán reserva nacional) en un ambiente de sierras secas, con altitudes de entre los 2600 msnm en el sur del valle de Tonco hasta los 5226 msnm en el cerro Negro o Malcante. El parque nacional toma su nombre por la gran cantidad de cardones que posee.

El Parque Nacional Los Cardones posee muestras de ambientes naturales de diferentes ecorregiones: los Altos Andes, la Puna, el Monte de sierras y bolsones (en donde se desarrolla el cardonal); y hasta un sector con pastizal de neblina, propio de la región de las Yungas.

Cómo llegar al Parque Nacional Los Cardones

Cómo llegar en auto particular
Desde la ciudad de Salta, por rutas nacional 68 y provincial 33 (97 km a Piedra del Molino -entrada este del parque- y 147 a Payogasta, su sede administrativa).

Tener en cuenta que se asciende en altura desde el valle de Lerma (1200 m.s.n.m) hasta más de 3.000 m.s.n.m, transitando en su recorrido por un trayecto de Cuesta.

Cómo llegar en otros medios de transporte
La capital salteña recibe ómnibus de todo el país y vuelos diarios desde Buenos Aires y Córdoba.Es posible llegar al parque en auto de alquiler, remis y ómnibus (hay servicios diarios con destino a Cachi).

También se puede recurrir a alguna de las 90 agencias registradas de viajes y turismo.

Tarifas y horarios
Entrada gratuita.

Se puede acceder todo el año, pero preferentemente de abril a noviembre, el horario de ingreso se mantiene.

El horario de ingreso es de 09:30 a 18 horas.

Servicios del Parque Nacional Los Cardones

El parque carece por completo de servicios turísticos. En Payogasta hay hostería y comedores. Y en Cachi, 11 km más allá, hostería del ACA, hostales, cabañas, hospedajes familiares, camping bien equipado, restaurantes, estación de servicio y hospital.

Iruya

Iruya

Iruya es un pequeño pueblo ubicado en la provincia de Salta, al noroeste de Argentina. Se encuentra enclavado en la quebrada del río Iruya, rodeado de montañas y con un paisaje único que lo convierte en un destino turístico muy atractivo para aquellos que buscan un contacto cercano con la naturaleza y la cultura de la región.

En Iruya hay muchas actividades para realizar. Los amantes del trekking pueden recorrer los senderos que llevan a los pueblos cercanos, como San Isidro, San Juan, y otros. También es posible visitar la iglesia de Nuestra Señora del Rosario, que data del siglo XVIII, y el Museo Arqueológico, que cuenta la historia de la región desde la época precolombina.

Iruya también es famosa por sus artesanías, especialmente las tejidas a mano con lana de llama y alpaca. Los visitantes pueden comprar productos de calidad en el Mercado Artesanal, y también probar la gastronomía local en los restaurantes del pueblo.

La mejor época para visitar Iruya es en primavera y verano, de octubre a marzo, cuando el clima es más cálido y seco. En invierno, las temperaturas pueden ser muy bajas, y en la temporada de lluvias, de diciembre a febrero, las condiciones del camino pueden ser más difíciles.

En resumen, Iruya es un destino turístico imperdible para aquellos que buscan una experiencia auténtica en un ambiente de montaña y un contacto cercano con la cultura y la naturaleza de la región.

¿Donde queda Iruya?

Iruya es un pueblo de la provincia de Salta (Argentina). Está ubicado a 2780 msnm, sobre los faldeos orientales de la sierra de Santa Victoria, a 307 km de la capital salteña. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las Yungas.

¿Como llegar a Iruya?

Aunque Iruya forma parte de la provincia de Salta, no hay ningún acceso directo y permanente desde Salta.

Para llegar a Iruya, es necesario tomar la Ruta Nacional 9 y luego la Ruta Provincial 13, que se adentra en la quebrada del río Iruya. El camino es sinuoso y empinado, pero ofrece vistas panorámicas impresionantes.

Se accede desde la provincia de Jujuy.  Recorriendo la RN 9. A 26 km al norte de Humahuaca se encuentra el empalme con la Ruta Provincial N° 13, donde se lee «Iruya 54 km». Siguiendo el camino indicado, tras 8 km del cruce mencionado se llega a la estación Iturbe (FCGB). Desde allí, siempre por camino de tierra, se llega al paraje denominado «Abra del Cóndor», límite entre las provincias de Jujuy y Salta, a 4000 msnm.

Iruya
Iruya

En este punto se inicia un descenso de 1220 metros en 19 km (distancia del Abra del Cóndor a Iruya). A lo largo de estos 19 km, el visitante contempla variedad de colores, que van del verde agreste al morado o violeta, pasando por el amarillo y el azul metálico. La montaña, en conjunto con las quebradas, ofrece a la vista caprichosas y curiosas formas que se desdibujan en el lecho del río Colanzulí, a cuya vera corre el camino.

Al llegar a Iruya, la primera impresión es de un pueblo «colgado en la montaña», o más bien de una isla, ya que está rodeado por los ríos Milmahuasi y Colanzulí -o Iruya-.

Se destaca su edificación colonial con callejuelas estrechas y sus paisajes de imponentes vistas panorámicas. En sus proximidades, 5 km al noreste, se encuentran las ruinas del Pucara de Titiconte.

Aquí, los habitantes, vestimentas, costumbres y viviendas han mantenido su tradición a lo largo de 250 años. El poblado conserva sus calles angostas y empedradas, con casa de adobes, piedras y paja.

Siguiendo el lecho de los ríos que surcan el interior, se aprecian quebradas de diferentes formas y colores. La piedra laja en algunos tramos ha formado paredes de contención del río.

Iruya
Iruya

¿Como es Iruya?

Iruya es un pueblo mágico y atrapante que parece estar detenido en el tiempo.

Sus callecitas y un melancólico estilo colonial se entremezclan con paisajes imponentes, únicos en el país y el mundo. Enclavado en la montaña, parece descender de ella, con sus mágicas casitas hechas de adobe, piedra y paja.

Las veredas horizontales no existen en Iruya. Cuando uno camina por sus calles angostas y empedradas, tiene la certera sensación de estar ascendiendo o descendiendo de la montaña, dada la inclinación del terreno. Se trata de un lugar mágico, tan perdido en medio de la naturaleza como imponente.

En los alrededores se erigen numerosos parajes de igual belleza: San Isidro, San Juan, Chiyayoc, Rodeo Colorado, entre otros. También se encuentran las ruinas del pucará de Titiconte. Solo es posible llegar a estos lugares a lomo de mula.

En las localidades de Río Grande, Campo Carreras y Pueblo Viejo se pueden adquirir ponchos, medias, gorros, tapices y mantas artesanales confeccionadas con lana de llama y oveja.

¿Que hacer en Iruya?

La gastronomía conserva las tradiciones salteñas: empanadas, locro, tamales, pero se agregan otras particularidades, como la quinoa, las distintas variedades de papa andina y los asados de llama, cordero y cerdo.
En San Isidro, además, se pueden degustar licores artesanales en base de menta, anís muña-muña, cedrón y chicha de maíz.

En los alrededores se puede practicar senderimo y visitar caseríos contiguos a caballo o en vehículos 4×4.

Hay algunos circuitos que se pueden realizar durante todo el año en un vehículo todo terreno. Entre ellos se destacan el circuito Caminos del Inca, que permite llegar por la ruta 133 al poblado de Colanzulí, al pie del cerro Morado. En la cumbre, a más de 5.000 msnm, se pueden observar dos lagunas donde se estacionan en verano garzas blancas.

Dique Cabra Corral

Dique Cabra Corral

El Dique Cabra Corral se encuentra a tan solo 85 kilómetros de Salta capital.  Es un embalse artificial que junta las aguas de todos los ríos de la región de los valles calchaquíes creando un embalse que posee millones de litros de agua y presenta la forma de una Y, a la que se accede desde innumerables costas.

Su nombre Cabra Corral se debe al título que la empresa norteamericana encargada de los relevamientos topográficos ponía en sus carpetas para nombrar el proyecto: “Cabra Corral” en vez de “Corral de Cabras”, que era verdaderamente como se llamaba la zona.

Con un espejo de agua de 13.160 ha, es de gran importancia en la generación de energía hidroeléctrica para las provincias del Noroeste argentino, y para proveer riego y contener desbordes hacia vastas regiones agrícolas.

Dentro del embalse existen sectores habilitados para acampar, pasar el día, practicar deportes náuticos y pescar. La zona del embalse es de gran belleza, siendo Coronel Moldes (Departamento La Viña) la localidad base para acceder al dique.

El embalse está ubicado en la confluencia de los Guachipas por el sur y el Rosario por el norte —con sus afuentes los ríos Arias, Arenales y Chicoana.

El complejo fue construido entre 1966 y 1972. La presa ha sido diseñada para una vida útil de 100 años.

La presa tiene una altura de 93 m (la máxima: 113,75 m), más alta que el Chocón con sus 86 m. Se trata de una presa de tierra apisonada, diseñada especialmente con características antisísmicas: núcleo de arcilla y luego distintas capas de tierra y roca compactada hasta terminar con canto rodado grueso (piedras grandes) del lado del espejo de agua y canto rodado fino del lado sobre el río Juramento. Tiene una base 500 m atravesada por dos grandes túneles: uno para descarga de fondo y otro, para la central hidroeléctrica. Este último posee una chimenea de equilibrio de 108 m de altura.

El aliviadero o vertedero, al sur, tiene forma de un gran tobogán, que comienza a funcionar cuando el agua llega a su cota máxima a los 103,7 m.

La capacidad del embalse es de 2880 hm³, lo que lo convierte en uno de los más grandes del país. El área total del embalse es de 115 km², y tiene un largo en dirección norte-sur de 18 km.

Dique Cabra Corral
Dique Cabra Corral

Dado que su acceso se produce desde aguas arriba, a través de los dos ríos principales, se hizo necesario construir un puente sobre el río Guachipas. Este puente cuenta con pilares huecos de 6 dm de espesor; pilotes de tipo “Franki” sobre el lecho del río. Los pilotes, soportan vigas pretensadas, flexibles en caso de sismos.

La central hidroeléctrica está integrada al “Sistema Interconectado Nacional de Energía” con la producción de energía hidroeléctrica, con tres turbinas.