Esquel

Esquel

Esquel, ubicado en la provincia de Chubut, Argentina, es un destino turístico popular debido a su belleza natural y sus diversas actividades al aire libre.

Esquel está rodeado por hermosos paisajes montañosos y se encuentra cerca de atracciones naturales destacadas como el Parque Nacional Los Alerces y el Cerro La Hoya, un centro de esquí popular.

Ciudad de Esquel
Ciudad de Esquel

Donde queda Esquel?

Esquel se encuentra sobre la región cordillerana de la provincia de Chubut, a 300 kilómetros al sur de Bariloche, a 650 al oeste de Trelew y a 1850 km de la Ciudad de Buenos Aires.

Como llegar a Esquel

Esquel se encuentra ubicada sobre la ruta nacional 40, al oeste de la provincia Chubut. Para llegar desde las provincias del norte se puede acceder desde Bariloche o bien por el este tomando la Ruta nacional 3 pasando por Trelew.

Para llegar en auto desde Bariloche se debe tomar la ruta 40, pasando por las localidades de El Bolsón, El Hoyo y Epuyén. La distancia entre Bariloche y Esquel es de 285 km.

Para viajar desde Trelew se debe conducir por la ruta 25 hasta Pampa de Agnia para luego seguir por la ruta 62 a Tecka y por última la ruta 40 hasta Esquel. La distancia entre Trelew y Esquel es de 620 km.

Que hacer en Esquel

Glaciar Torrecillas en Esquel
Glaciar Torrecillas en Esquel

Algunas actividades turisticas que puedes disfrutar en Esquel:

  1. Parque Nacional Los Alerces: Situado a pocos kilómetros de Esquel, este parque nacional es uno de los principales atractivos de la región. Cuenta con hermosos lagos, ríos y bosques de alerces, una especie de árbol autóctona. Puedes realizar caminatas, paseos en bote, pesca y acampar en el parque.
  2. El Glaciar Torrecillas te espera en el corazón del Parque Nacional Los Alerces.
  3. La Trochita: También conocido como el Viejo Expreso Patagónico, es un tren histórico que recorre un tramo de 402 kilómetros entre Esquel y El Maitén. Es una experiencia única para los amantes del ferrocarril y te permite disfrutar de los paisajes de la Patagonia.
  4. Cerro La Hoya: Este centro de esquí se encuentra a solo 13 kilómetros de Esquel y ofrece pistas de esquí y snowboard para todos los niveles. Durante el invierno, es un destino popular para los deportes de nieve y también cuenta con servicios de alquiler de equipos.
  5. Pesca deportiva: La región de Esquel es famosa por sus ríos y lagos, que ofrecen excelentes oportunidades para la pesca deportiva. Puedes disfrutar de la pesca con mosca en los ríos Chubut, Futaleufú y Arrayanes, entre otros.
  6. Senderismo y trekking: Esquel es un punto de partida ideal para explorar la belleza natural de la región a través de sus numerosos senderos y rutas de trekking. Puedes realizar excursiones a lugares como el Parque Nacional Los Alerces, el Cerro La Cruz y el Cerro Nahuel Pan.
  7. El río Corcovado es perfecto para disfrutar del rafting durante los meses de verano.
  8. Museo Regional Esquel: Si estás interesado en la historia y la cultura de la región, visita este museo que exhibe artefactos y exposiciones relacionadas con la historia de Esquel y sus alrededores.
  9. Turismo rural: En los alrededores de Esquel, encontrarás establecimientos rurales donde puedes disfrutar de la vida en el campo, participar en actividades de campo, como cabalgatas, y probar la gastronomía local.

Alojamiento turístico en Esquel

En Esquel, encontrarás una amplia oferta de alojamiento turístico para satisfacer diferentes preferencias y presupuestos.

Cabañas La Cautiva

Cabañas La Cautiva

El complejo cuenta con 7 cabañas y se encuentra ubicado en el barrio residencial Jardín Villa Ayelén (a 20 cuadras del centro de la ciudad)

Patagonia Encantada

Patagonia Encantada

En plena naturaleza y a sólo 400 mts del centro comercial de Esquel. Con vista al Cerro La Hoya, y a la cordillera de Los Andes. La opción más confortable para disfrutar de la magia de la comarca andina, todo el año.

Los Teros Esquel

Los Teros Esquel

Complejo de cuatro cabañas totalmente equipadas a tan solo cuatro cuadras del centro de Esquel y acompañadas por hermosas vistas de la cordillera y los cerros aledaños.

Cascadas Nant y Fall

Cascadas Nant Y Fall

El Área Natural Protegida Cascadas Nant y Fall se ubica a unos 20 kilómetros de Trevelin, sobre Ruta Nacional 259.

El Arroyo Nant y Fall nace en el imponente Lago Rosario, desde allí discurre un recorrido por zona de estepa e ingresa al Bosque Andino Patagonico dentro del Area Natural Protegida. El río Nant y Fall en su trayecto hacia el río Corintos y Futaleufú recorre un área irregular que dio origen a 7 saltos de gran belleza.

Las cascadas Larga, Mellizas y la Petiza esperan para poder agasajar a visitantes con extremada belleza.

La senda se inicia al cruzar el arroyo. Tiene algunas pendientes de dificultad moderada, pero en general es un sendero accesible para personas de cualquier edad y condición física.

En apenas 400 metros de recorrido se pueden apreciar los saltos La Petiza, Las Mellizas y La Larga (con sus 64 metros de altura).

El Bosque Andino Patagonico con sus cipreses, coihues, radales, lauras y maitenes conforman un marco inmejorable para pasar la jornada.

Si bien transitar la senda no lleva más de 45 minutos, el sitio invita a disfrutar, por lo que conviene planificar el paseo con más tiempo disponible.

La reserva se encuentra abierta al público durante todo el año y cuenta con guardafauna permanente. Posee sanitarios públicos, proveeduría, un área de recreación diurna y un balneario.

Como llegar a Cascadas Nant y Fall

Partiendo desde Trevelin hacia el Sur Oeste por la Ruta Nacional Nº 259. Tras recorrer 14 kilómetros se toma un desvío de 4 km y se llega a la portada de acceso del Área Natural Protegida Cascadas Nant y Fall. Alli encontramos Al llegar se encuentra el puesto de guardafaunas y un espacio gastronómico. Desde allí se continúa a pie por senderos interpretativos en medio de un pintoresco bosque cipreses y coihues. Desde los miradores se pueden apreciar los distintos saltos o caídas de agua en forma de cascadas.

Punta Loma

Punta Loma

Punta Loma es una reserva natural localizada en el golfo Nuevo, a unos 17 kilómetros al sureste de Puerto Madryn, en la provincia del Chubut.

Es un apostadero permanente lobos marinos de un pelo.

Se los puede visualizar durante todo el año tanto desde el mirador principal como desde la costa.

Se puede realizar snorkeling con lobos marinos.

En la reserva encontramos un mirador emplazado en una barranca con vista al Golfo Nuevo

La zona posee acantilados de mediana altura y extensas playas de pedregullo. La reserva posee 1707 hectáreas.

La visita a Punta Loma se puede complementar con una parada en la Playa Paraná, la misma se encuentra a mitad de camino.

Fauna de Punta Loma

Además de lobos marinos se pueden observar varios tipos de gaviotas y el cormorán de cuello negro.

También podemos encontrar: guanacos, zorros, ñandúes, maras y copetonas.

Como llegar a Punta Loma

Para llegar hasta Punta Loma hay que tomar el Boulevard Brown hacia el sudeste hasta llegar a la Universidad Nacional de la Patagonia. Allí nace el camino de ripio, Ruta Provincial Nº 1, que lleva a la lobería.

Se accede luego de recorrer 14 km.

La reserva de Punta Loma puede ser visitada todo el año, teniendo en cuenta los horarios de bajamar, ya que cuenta con la presencia de animales durante todo el año y se transita por senderos interpretativos.

Siguiendo el mismo camino de ripio, 3 km. hacia el sur se arribara a la playa de Cerro Avanzado, que toma ese nombre por la fisonomía del lugar, bardas de formación sedimentaria de millones de años de antigüedad que conservan entre sus estratos restos fósiles de ostras y vertebrados marinos.

Que debes tener en cuenta al visitar Punta Loma

  • Utilice caminos y accesos señalizados.
  • Todo residuo que se genere debe ser regresado a la ciudad.
  • No se permite cazar.
  • No se permite circular por la playa con vehículo.
  • Recuerde no traer sus mascotas.
  • Prohibido hacer fuego.
  • No hay colectivos ni transporte público. Si no se cuenta con transporte propio se puede llegar en remís.

Mas información sobre Turismo en Chubut

Playa El Doradillo

Playa El Doradillo

Playa El Doradillo se encuentra ubicada sobre el golfo Nuevo a 15 km al norte de Puerto Madryn en la provincia de Chubut.

Este sitio se encuentra inmerso en un paisaje de estepa patagónica. Posee importantes acantilados.

La playa posee 3 km de ancho y se extiende a lo largo de 25 km desde Punta Arco hasta Cerro Prismático. Suma un área total de 7500 ha.

Forma parte de un área natural protegida. Se pueden realizar avistajes de ballena franca austral desde la costa.

Por la tranquilidad de las aguas es el sitio elegido por las ballenas para parir sus crías y amamantarlas desde junio hasta noviembre. Debido que desde su nacimiento hasta los 40 días de vida los ballenatos no poseen la capa de grasa que les permite flotar sus madres los trasladan hasta cerca de la costa.

En Playa Las Canteras y el mirador Punta Dorado hay pasarelas accesibles desde donde puede observarse la biodiversidad marina y terrestre de la estepa patagónica.

Fauna de Playa El Doradillo

En la fauna autóctona podemos encontrar guanacos, maras, zorros, entre otras especies.

Además podemos avistar Ballenas, Pingüinos, Orcas, Delfines, Lobos marinos, Elefantes marinos.

Fotografía: rumbilumbi

Como llegar a playa El Doradillo Puerto Madryn

Para acceder a El Doradillo, es necesario tomar la ruta provincial nº 42 al norte de la ciudad de Puerto Madryn.

Que hacer en Playa El Doradillo

Playa El Doradillo es un sito ideal para hacer trekking y mountain bike.

Que debes tener en cuenta al visitar Playa El Doradillo

  • No posee servicios, pero cuenta con fogones habilitados en donde se puede hacer fuego para cocinar.
  • El uso de leña autóctona está prohibido.
  • Todo residuo que se genere debe ser regresado a la ciudad.
  • Preste atención a la cartelería y las recomendaciones de los Guardaparques.
  • Durante la temporada de ballenas está prohibida toda actividad acuática.
  • Las playas no tienen guardavidas
  • Los días de lluvia intensa la ruta de ingreso suele transformarse en intransitable.

Mas información sobre Turismo en Chubut

Bahia Bustamante

Bahía Bustamante

Bahia Bustamante es un pequeño pueblo costero ubicado en la provincia de Chubut, en el sur de Argentina. Se trata de un destino turístico ideal para los amantes de la naturaleza, la vida marina y la tranquilidad ubicado en el margen norte del Golfo San Jorge.

Es un sitio ideal para los amantes de la naturaleza donde un mar de color azul intenso contrasta con las rocas y convoca a diversa fauna.

Esta bahía es considerada la única aldea de algas en el mundo y cuenta con una gran biodiversidad, en la que destacan la gran cantidad de especies de aves y mamíferos marinos que habitan en la zona. En Bahía Bustamante se pueden realizar diversas actividades al aire libre, como caminatas, paseos en bicicleta, avistaje de ballenas y lobos marinos, pesca, buceo y mucho más.

Además, Bahía Bustamante cuenta con una amplia variedad de alojamientos para todos los gustos y presupuestos, desde pequeñas casas rurales hasta elegantes lodges y hoteles de lujo. Sin duda, una visita a Bahía Bustamante es una experiencia única para quienes buscan desconectarse del mundo y conectarse con la naturaleza.

Si estás planeando tu próximo viaje a Argentina, no dudes en incluir Bahía Bustamante en tu itinerario. Descubre la belleza natural de esta bahía y disfruta de una experiencia inolvidable en un lugar único en el mundo.

El pueblo se dedica a la recolección de algas marinas y cría de mejillones. Cuenta con una reserva natural, donde conviven 4.000 lobos marinos, colonias de más 50 mil pingüinos, 22 especies de aves, playas de arena blanca y un bosque petrificado.

Sus playas combinan la arena blanca con el agua cristalina rodeadas por rocas de color rojizo intenso.

Fauna de Bahía Bustamante

Los apostaderos de Lobos Marinos reunen al 20% del total que se asientan y reproducen en el Golfo San Jorge.

La colonia de Pingüino de Magallanes constituye uno de los principales atractivos turísticos de la Provincia de Chubut.

También se pueden avistar Orcas, Toninas, Delfines, y Ballenas Franca Austral.

Además habitan en la zona maras, choiques y guanacos.

Bahia Bustamante
Bahia Bustamante

Cuando la marea está baja se puede cruzar a la isla donde vive una colonia de pingüinos de Magallanes.

Donde queda Bahía Bustamante

Bahía Bustamante se encuentra a 272 Km al sur de la ciudad de Trelew y a 190 Km al norte de Comodoro Rivadavia.

Como llegar a Bahia Bustamante

Se accede por la Ruta Nacional 3 y luego hay que transitar 36 Km de ripio entre la Ruta 3 y la localidad de Bahia Bustamante.

Bosque Petrificado en Bahía Bustamante

Es un bosque originado durante la Era Paleozoica. Sus árboles petrificados constituyen un interesante paisaje de singular belleza.

En este bosque podemos observar la transformación de troncos de arboles en piedra. Estos bosques fueron testigos de los cambios geográficos y climáticos que han azotado a la zona de un período a otro. Estos cambios transformaron un bosque subecuatorial repleto de lagunas en un lugar impactante, árido y desolado.

Para visitar este impactante Bosque Petrificado deberemos partir desde la ciudad de Sarmiento en dirección sureste y recorrer unos 38 kilómetros por camino de ripio.

Abierto al público entre octubre y marzo de 8:00 a 20:00, y entre abril y septiembre de 9:00 a 18:30.

Queres ver mas sitios turisticos de Chubut da un click en el siguiente enlace: Lugares turísticos de Chubut

Epuyén

Epuyén

Epuyén es pueblo pequeño rodeado de valles que se encuentra al noroeste de la provincia de Chubut. Está ubicada en el departamento Cushamen.

Sus valles son recorridos por magníficos arroyos y arroyuelos que se deslizan entre bosques de cipreses, coihues y maitenes entre otras especies.

Se destaca por la elaboración de exquisitos dulces caseros.

Las opciones de mayor atractivo las constituyen la pesca deportiva en el lago Epuyén y las caminatas por las laderas del cerro Pirque.

Alojamiento en Epuyén

Epuyén es un pequeño pueblo conocido por su belleza natural, sus paisajes montañosos y su cercanía con el Parque Nacional Los Alerces. Si estás buscando un lugar para alojarte en Epuyén, encontrarás una variedad de opciones para satisfacer tus necesidades y preferencias.

Epuyén es un buen lugar para llegar a descansar. Cuenta con una hostería sobre la costa del lago, campings, albergues y cabañas.

Que hacer en Epuyén

Dentro de los recorridos y las visitas que se pueden hacer se encuentra el Antiguo Molino Harinero. Allí se tiene la posibilidad de ver el proceso de elaboración de harina, en forma casi artesanal, con trigos cosechados en la zona.

En el Parque Municipal Puerto Bonito, es posible disfrutar del lago Epuyén en toda su magnitud, como así también realizar caminatas o degustar exquisiteces regionales en la Confitería Municipal.

En el circuito de La Rinconada, se podrá encontrar la conjunción entre bellos paisajes, y familias mapuches, aportando toda la riqueza de su cultura; mientras que por el circuito del arroyo de la Mina, hay una variedad de chacras productoras, encontrando también los restos de lo que fuera la antigua mina de carbón.

Otras actividades que puedes realizar son el agroturismo en varios establecimientos que hay en la ciudad, la pesca deportiva en las aguas del lago Epuyén, o la práctica de la fotografía desde el cerro Coihue con vistas panorámicas del Valle de Epuyén, y luego acceder a la laguna Chulta o Mercedes, antes de seguir camino a El Maitén.

Cómo llegar a Epuyén

Si se viene desde el norte por la Ruta Nacional 40, luego de recorrer 28 kilómetros desde El Hoyo, al final de una subida pronunciada se encuentra un camino de ripio consolidado que asoma al pavimento de esta vía principal. Es la Ruta Provincial 71, cuyo acceso de la izquierda proviene de El Maitén, y el de la derecha lleva a Epuyén. Este primer acceso tiene una bajada muy abrupta y con curvas cerradas, que brinda una vista panorámica inmejorable hacia el valle del Río Epuyén.

El segundo camino se encuentra a unos pocos kilómetros más y permite ingresar al valle por el camino pavimentado que desvía de la misma ruta 258, con carteles indicativos grandes y claros.

Lago Epuyén

El lago Epuyén es uno de los espejos de agua más cristalinos y cálidos de la zona.

El Lago Epuyén es un lago de origen glaciario ubicado en la provincia del Chubut, Argentina, en el departamento Cushamen. Tiene una superficie aproximada de 1.740 hectáreas y ocupa un angosto valle orientado de oeste a este.

Lago Epuyén, Chubut. Foto: @rociochiappe #ElBolsonPatagoniaArgentina #epuyén  #ElBosón #elbolson #Patagonia #Argen… | Chubut argentina, Argentina  lugares, Argentina
Lago Epuyén – Foto: @rociochiappe

Parque Municipal Puerto Bonito

El Parque Municipal Puerto Bonito es el lugar perfecto para disfrutar todas las bondades de la naturaleza en que se desarrolla el pueblo. Está rodeado por los altos picos de los cerros Pirque, Pilche y Coihue, con las laderas de sus montañas cubiertas por cipreses, coihues, lengas, notros, radales y maitenes.

El parque ofrece senderos a playas de arenas blancas, el circuito de Piedra Pintada, El Chalet y bahía Las Percas, todos señalizados. Otro trekking recomendado es hasta “La Condorera”, ubicada sobre el cerro Epuyén, un lugar especial para el avistamiento de estas majestuosas aves. Estas caminatas, de distinto nivel de exigencia, tienen un factor común y es que todas ellas devuelven el esfuerzo realizado con maravillosas recompensas naturales.

La Rinconada

Es un corto circuito de 30 minutos de duración por camino de ripio en buen estado que nace a 1 km del acceso sur a Epuyén. Permite ver hermosos paisajes y las viejas casas del Valle.

En esta zona viven los descendientes de los Mapuches que hoy se dedican a las actividades agrícolas. Hay granjas ecológicas, apicultura y productos típicos.

Puerto Patriada

puerto-patriada .jpg

Puerto Patriada es un pequeño y pintoresco pueblo ubicado en la provincia de Neuquén, Argentina. Se encuentra a orillas del lago Nahuel Huapi, rodeado de montañas y bosques de árboles nativos, y es considerado un paraíso para los amantes de la naturaleza y los deportes acuáticos.

Uno de los principales atractivos de Puerto Patriada es su playa de aguas cristalinas, perfecta para nadar, tomar el sol y disfrutar de vistas panorámicas del lago y las montañas. También hay numerosas opciones de senderismo y trekking en los alrededores, incluyendo el popular sendero que lleva a la cascada de los Alerces.

Para aquellos interesados en la pesca, el lago Nahuel Huapi ofrece una gran variedad de especies de truchas, como la arco iris, marrón y fontinalis, por lo que es un destino popular entre los pescadores. Otras actividades populares en la zona incluyen kayak, windsurf, stand up paddle y rafting.

Además de las actividades al aire libre, Puerto Patriada cuenta con una variedad de opciones gastronómicas y alojamientos, que van desde cabañas y casas de campo hasta hoteles de lujo. También se encuentra cerca de otras atracciones turísticas como la ciudad de San Carlos de Bariloche y el Cerro Catedral.

Si buscas un destino de naturaleza, tranquilidad y belleza natural, este destino es una excelente opción para escapar de la ciudad y disfrutar de la Patagonia argentina.

Puerto Patriada es un paraje argentino ubicado en el departamento Cushamen, provincia de Chubut.

Es uno de los lugares más bellos de nuestra Patagonia.

Puerto patriada
Puerto patriada

Posee un camping y una proveeduría. En las aguas del lago se pueden practicar deportes acuáticos como el kayak, bote a remo, vela y también pesca con mosca.

Donde queda Puerto Patriada?

Puerto Patriada se encuentra ubicado en las coordenadas 42°08′53.1″S 71°32′04.9″O, a 325 msnm.

Se ubica en la margen norte del lago Epuyén a 14 km de la localidad de El Hoyo. Se accede desde El Hoyo mediante un camino que atraviesa chacras y bosques de pino.

Como llego a Puerto Patriada?

A solo 14 kilómetros del pueblo de El Hoyo, dejando de lado la ruta nacional 40 y pasando el puente Salamín, comienza un camino de ripio (por estos días en excelentes condiciones) que atraviesa las chacras de Rincón de Lobos y llega a la margen noroeste del lago Epuyén, donde asoma en todo su esplendor la bahía de Puerto Patriada.

Su clima es frío y húmedo, correspondiente con la Patagonia andina.

Toda la zona se encuentra cubierta de vegetación nativa, del tipo del bosque andino patagónico, con especies como el Ciprés de la Cordillera (Austrocedrus chilensis), Radal (Lomatia hirsuta), Coihue (Nothofagus dombeyi), el Ñire (Nothofagus antarctica), y la Lenga (Nothofagus pumilio), esta última únicamente sobre los 1000 msnm.

Este balneario ofrece amplias playas con arenas blancas y doradas y otras con pequeños guijarros que contrastan con la claridad y transparencia absoluta de las aguas siempre calmas.

Es el entorno ideal para gozar de un día relajado al sol o en la sombra de los árboles disfrutar de una reunión familiar.

Todo el sector está protegido de los vientos, rodeado por enormes montañas de picos cubiertos por nieves eternas.

Puerto Patriada
Puerto Patriada + Ph: @mir.ph

Que hacer en Puerto Patriada?

Ademas de poder disfrutar de la playa y descansar a la sombra de un arbol en Puerto Patriada podes practicar deportes acuáticos como kayak, stand up paddle, bote a remo, vela o recorrer la orilla haciendo pesca con mosca.

Tambien se pueden realizar caminatas hasta la laguna Los Alerces o contratar una cabalgata por los alrededores, con miradores que ofrecen vistas espectaculares.

Aquí está estrictamente prohibido el uso de motores en las embarcaciones, así que la paz y tranquilidad de los visitantes está garantizada.

No existe servicio de bañero aunque la misma geografía no reviste mayor peligro para los veraneantes, más allá de las precauciones siempre necesarias con los niños.

Puerto Patriada
Puerto Patriada – Ph: @alejandrooterosur

Este atractivo turístico ofrece además varias alternativas en gastronomía y alojamiento: cabañas, restaurantes y cervecerías, campings, proveedurías y la posibilidad de disfrutar de un buen curanto o cordero al asador preparados por la propia junta vecinal.

Se cobra un acceso por vehiculo. Incluye estacionamiento.

Preguntas frecuentes sobre Puerto Patriada

¿Qué actividades se pueden realizar en Puerto Patriada?

Se pueden realizar diversas actividades al aire libre, como pesca deportiva, paseos en kayak, navegación por el lago, senderismo, avistamiento de aves y disfrutar de la belleza natural del entorno.

¿Cuál es la mejor época para visitar Puerto Patriada?

La mejor época para visitar este destino es durante la temporada de verano, entre los meses de diciembre y marzo, cuando las temperaturas son más cálidas y favorables para realizar actividades acuáticas. Sin embargo, también ofrece atractivos durante otras estaciones del año, como el otoño, con sus colores vibrantes, y la primavera, con la floración de la vegetación.

¿Es posible acampar en Puerto Patriada?

Sí, hay áreas destinadas para acampar. Se deben seguir las normas y regulaciones establecidas por el Parque Nacional Los Alerces para acampar de manera responsable.

¿Qué otras atracciones turísticas hay cerca de Puerto Patriada?

Cerca de Puerto Patriada se encuentra el Parque Nacional Los Alerces, donde se pueden visitar otros lagos y ríos, realizar senderismo en los numerosos senderos del parque, visitar el Bosque de Arrayanes, entre otras actividades.

Lago Amutui Quimey

El lago Amutui Quimey fue generado por la construcción del Complejo Hidroeléctrico Futaleufú.

Está a 12 km de Trevelin y a 45 km de Esquel.

La represa se construyó entre 1971 y 1978 con el objetivo de proveer electricidad a la planta de aluminio ALUAR de Puerto Madryn,​ y su excedente destinado a uso público.

El Lago Amutui Quimey, es un lago de origen glaciario situado en el Parque Nacional Los Alerces, departamento Futaleufú, provincia del Chubut.

El embalse se ubica entre las isoyetas de 1.500 a 3.000 mm (Coronato y del Valle, 1988).

El clima es semejante al de los lagos Futalaufquén, Cholila y Menéndez. No hay habitantes en sus riberas y tampoco existen aprovechamientos económicos.

El conjunto lacustre en el que se integra el lago, constituye un profundo y ancho valle rodeado de cumbres que se elevan por encima del límite de nieves perpetuas.

Recibe los aportes fluviales del cordón de las Pirámides (2.609 msnm) y el Cerro Situación (2.307 msnm).

La formación del embalse Amutui Quimey se produjo con la anegación de cuatro lagos preexistentes, conformando un espejo de agua de 9.200 hectáreas.:

lago Situación, de 15 km² y con 105 m de profundidad;
lago Quiñe ("lago uno"), de 4 km² y con 58 m de profundidad;5​
lago Epu ("lago dos"), de 6,7 km² y con 120 m de profundidad;6​
lago Cula ("lago tres"), de 14,7 km² y con 245 m de profundidad;7​

El Lago Lezana, descarga sus aguas a través del Río Blanco, también sobre el Río Carrileufú , que también recibe las aguas del Lago Mosquito, ubicado hacia el este de la localidad de Cholila.

Todo este conjunto de Glaciares, Lagos y Ríos, descargan sus aguas mediante el Río Carrileufú hacia el Lago Rivadavia, río Rivadavia, Lago Verde, río Arrayanes, lago Futalaufquen y Lago Krüger, alimentan al río Frey.

Luego del embalse, el río Futaleufú continúa, cruzando la frontera con Chile, hacia el río Yelcho y luego hacia el Océano Pacífico.

Pesca en el lago Amutui Quimey

La pesca en el lago Amutui Quimey es algo similar a pescar en un bosque. El embalse Amutui Quimei (Belleza Perdida, en lengua originaria) es un inmenso valle inundado, un bosque milenario que fue ganado por las aguas con la construcción del Complejo Hidroeléctrico Futaleufú.

En sus entrañas quedaron cuatro espejos: Lago Uno o Quiñe, Lago Dos o Epu, Lago Tres o Cula y el Lago Situación, conformando actualmente una inmensa extensión de agua de casi 9.200 hectáreas.

Lago Baguilt

Lago Baguilt

Lago Baguilt o Lago Bagillt es un espejo de agua y Área Natural Protegida que se encuentra emplazada al sur del Parque Nacional Los Alerces.

Los contrastes entre los blancos de las cumbres andinas nevadas con los verdes de los bosques agrestes que se tiñen de ocre y colorado en otoño, convierten a este espacio de 15 kilómetros cuadrados en un lugar inmejorable para desconectarse y mimetizarse con la naturaleza.

El Lago Baguilt está a 1.000 msnm y a los pies del Cerro Cónico, el límite natural entre Argentina y Chile. El Cerro Cónico es un gran desafío para experimentados montañistas que buscan alcanzar su cumbre. Los visitantes que no logran llegar a la cumbre del cerro Cónico pueden acercarse para contemplar el glaciar que dio origen a este lago cordillerano.

Lago Baguilt
Lago Baguilt

El lago, por su origen glaciar, que lo nutre de sedimentos, se caracteriza por irradiar, como si fueran pinceladas, una lluvia de colores verdes, rojizos y blancos provenientes de los reflejos de la luz solar sobre sus aguas, el bosque y sobre las nieves eternas de la Cordillera de los Andes.

El espejo de agua es parte de la cuenca del río Futaleufú, que desemboca en el océano Pacífico a través del río Yelcho, ya en territorio chileno, y en sus 2,5 kilómetros de recorrido en un promedio de 350 metros de ancho, refleja el paraíso natural cordillerano de esta zona patagónica.

Lago Baguilt
Lago Baguilt

Baguilt es el último punto de acceso de la Huella Andina Patagonia, que nace en Neuquén y transcurre por la Reserva de Biósfera Andino Norpatagónica.

El glaciar permite contemplar la inmensidad del hielo en las alturas y causa impresión por estar dentro de un ambiente de ecología y biodiversidad en estado puro. Esto lo convierte en un paraíso para el turismo sustentable en estos ecosistemas patagónicos de extrema fragilidad.

Lago Baguilt
Lago Baguilt

Para acceder se debe pedir autorización al Guardafauna de la Reserva. Para tomar la senda hay que seguir el desvío que está sobre la RN259 a la altura del almacén Ruca Nehuén. Sólo se puede hacer en 4×4 y se recomienda ir con guía, dada la dificultad del camino.

El Lago Baguilt permite respirar la esencia y la frescura de los aromas de los bosques nativos cordilleranos.

Puerto Piramides

Puerto Piramides

Puerto Piramides es una pequeña localidad ubicada en la Península Valdés, en la provincia de Chubut, Argentina. Es un destino turístico popular por su belleza natural y por ser uno de los mejores lugares para avistar ballenas.

Además de su belleza natural, Puerto Pirámides también ofrece una amplia variedad de servicios turísticos, como alojamientos, restaurantes, tiendas de souvenirs y empresas de turismo que organizan excursiones y actividades. Asimismo, es un lugar ideal para hacer base y explorar la Península Valdés, que cuenta con una gran riqueza natural y una gran cantidad de especies animales.

Es el único centro poblado y centro de servicios dentro de Península Valdés, área que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Puerto Pirámides es una localidad de predominante actividad turística, siendo su atractivo principal el avistaje de la Ballena franca austral cuando se reúne en el golfo para el apareamiento y la crianza. Es el único lugar de Argentina habilitado para tal actividad.

Puerto Pirámides es una villa balneario, con playas extensas y de suave declive hacia el mar, protegidas por altos acantilados que semejan pirámides. Posee la posibilidad de practicar el buceo. La playa posee tamariscos y médanos.

Que hacer en Puerto Piramides?

En Puerto Pirámides, los visitantes pueden disfrutar de hermosas playas, hacer caminatas por senderos naturales, practicar deportes acuáticos como kayak y buceo, y observar fauna marina como lobos marinos, delfines y, por supuesto, ballenas. La temporada de avistamiento de ballenas va desde mayo hasta diciembre, y es un espectáculo impresionante que no te puedes perder si visitas Puerto Pirámides.

  1. Avistamiento de ballenas: La principal actividad turística en Puerto Pirámides es el avistamiento de ballenas, que se lleva a cabo entre mayo y diciembre. Puedes contratar un tour en alguna de las empresas locales que ofrecen esta experiencia única.
  2. Playas: Puerto Pirámides cuenta con varias playas de arena fina y aguas cristalinas, ideales para disfrutar de un día de sol y mar. Algunas de las playas más populares son la Playa de la Bahía, la Playa El Doradillo y la Playa del Istmo.
  3. Senderismo: La Península Valdés ofrece una gran cantidad de senderos naturales para explorar, que te permitirán adentrarte en la fauna y flora autóctonas. Algunos de los senderos más destacados son el Sendero Punta Pirámide, el Sendero Punta Delgada y el Sendero Caleta Valdés.
  4. Deportes acuáticos: Si te gusta el deporte y la aventura, Puerto Pirámides es el lugar perfecto para practicar actividades acuáticas como kayak, buceo y snorkel.
  5. Observación de fauna: Además de las ballenas, en Puerto Pirámides puedes observar una gran variedad de fauna marina, como lobos marinos, delfines, pingüinos y diversas aves.

Como llegar a Puerto Piramides

El acceso se realiza, desde la ruta nacional 3, por la ruta 2. Llegar a Puerto Pirámides implica recorrer 80 km por dicha ruta de acceso. Antes de llegar a Puerto Pirámides hay un control y debe pagar una tarifa. Luego más adelante se encuentra el centro de información a los visitantes el cual cuenta con baños, wifi y dispone de mapas, folletos y referencias del lugar, además de un mirador.

Cuando visitar Puerto Piramides

Puerto Piramides​ se puede disfrutar en verano, pero es imperdible en la epoca de avistajes que se realizan desde Junio a Diciembre. Si esto ultimo es lo que estas buscando contactate con Peke Sosa Avistajes.

Puerto Piramides
Puerto Piramides

La localidad ocupa una amplia costa del golfo Nuevo protegida por las bardas.

Como es el clima en Puerto Piramides

El clima de Puerto Piramides es similar al de Puerto Madryn. El valor de precipitaciones es de 235,9 mm anual. Las mayores precipitaciones ocurren entre abril y junio. Los vientos predominantes son del oeste y sudoeste y tienen más frecuencia en el invierno. En verano, hay más frecuencias de vientos del este y noreste. Entre octubre y febrero, la velocidad media mensual del viento se encuentra por encima de la media anual.

En cuanto a las temperaturas, las características marítimas provocan que la variación anual de temperatura sea pequeña, siendo las máximas y mínimas poco extremas en verano e invierno. La amplitud anual de los valores de la temperatura media mensual es de 10° C, con medias mensuales de 18° C en verano y de 8° C en invierno.

Puerto Piramides
Puerto Piramides

La Península Valdés alberga uno de los santuarios ecológicos más importantes del mundo que fuera declarado Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco.​ Dentro de sus 4.000 km² con 110 km de costas a mar abierto y 150 km de costas a los Golfos Nuevo y San José, se pueden visitar seis reservas naturales.

Actualmente la localidad cuenta con seis hoteles, quince casas de campo y dos campamentos.