Jardín botánico Chirau Mita

Jardín botánico Chirau Mita

El Jardín botánico Chirau Mita reúne más de 1.200 especies de cactus de todo el mundo, además de cardones y varios géneros de árboles y especies de ambientes secos, como el aloe vera y las agaves.

Se encuentra en la localidad La Puntilla, del departamento de Chilecito, a 200 kilómetros de la capital de la provincia de La Rioja, Argentina.

La Puntilla es una pequeña localidad en el departamento Chilecito, provincia de La Rioja, Argentina. Se encuentra a 2 km de la ciudad de Chilecito, en dirección noroeste entre la RP 14 y el río Los Duraznos.

Se lo considera el primer jardín botánico dedicado exclusivamente al estudio y la conservación de los cactus (Cactaceaes y suculentas) en Latinoamérica.

El proyecto arrancó en 1996 como un estudio sobre el cultivo en zonas áridas. Terminó teniendo como objetivo la educación, difusión y conservación de las plantas más representativas del continente americano y de algunas de otros.

Fue fundado en 2003 (por falta de fondos cerró en 2008 pero reabrió en 2010) y es el primer jardín botánico dedicado exclusivamente al estudio y la conservación de los cactus (cactáceas y suculentas) en Latinoamérica.

Cuenta con más de mil cuatrocientas especies de países como México, Perú, Argentina, Sudáfrica, Namibia, Ecuador (islas Galápagos), Estados Unidos, Madagascar y otros. Algunas de las especies más extrañas que pueden hallarse son la Welwitschia mirabilis, de Namibia, o un Aloe dichotoma (árbol de más de 30 años que proviene de Sudáfrica y Namibia).

Cuenta con más de 10.000 metros cuadrados de cultivo sobre terrazas. El jardín puso en práctica un sistema ancestral de cultivo llamado de pircas y andenes. Este recrea los viejos jardines y pucarás aborígenes que generaron sobre todo los incas. Su disposición permite una apreciación directa, y en varios niveles, de todas las plantas. Esto hace más dinámico el paseo y lo divide por sectores de interés y adaptación.

Al llegar a lo alto de la montaña, se ve la ciudad de Chilecito con el campanario de la iglesia de Santa Rita de Casia sobresaliendo entre los techos de las casas, la Cuesta de Miranda y, a lo lejos, los picos nevados del cordón del Famatina.

Además del Jardín en el lugar hay un Museo Arqueológico de las Culturas, que expone objetos de las culturas ayampitin, aguada, diaguita, inca y Belén. Hay pinzas de depilar de piedra, urnas funerarias y figura de La Dama de Vichigasta, representa el culto a la fertilidad. También hay unos huevos de dinosaurios que se encontraron en la región.

Donde se encuentra el Jardín botánico Chirau Mita

Avenida Primera Junta, camino a La Puntilla, Chilecito, La Rioja.

Coordenadas 29°9′41″S 67°28′54″O

Como llegar al Jardín botánico Chirau Mita

Desde la plaza Caudillos Federales de Chilecito, a seis cuadras tomando la calle 25 de mayo, bajando por la calle Gobernador Motta se empalma con la ruta provincial 12.

Este jardín botánico se encuentra abierto todo el año y sus horarios de verano son de 7 a 12 hs por la mañana y de 17 a 21 hs por la tarde y noche.

Quebrada de la Troya

Quebrada de la Troya

La Quebrada de la troya se encuentra a pocos kilometros de Vinchina en la Provincia de la Rioja. Esta Quebrada esta formada por el río Vinchina (río la Troya), ahora llamado río bermejo. Este sitio tiene un tipo de formaciones muy peculiares, sus montañas estan inclinadas en una dirección de 0este a este. Cuenta con un camino de corniza de unos 10km donde se pueden ver multiples paisajes.

Estas cadenas montañosas se formaron a partir del choque entre la placa de nasca que proviene del oceano Pacifico contra la placa sudaméricana. Estos plegamientos hicieron que el paisaje de estos lugares cambié radicalmente, tanto animales como vegetación cambiaron a medida que fué transcurriendo el tiempo y recuperandose de este evento geologico.

Quebrada de la Troya - Foto: @armandonrearte
Quebrada de la Troya – Foto: @armandonrearte

Cuando se recorre la Quebrada o Cuesta de la troya es muy comun ver playas, huellas de animales, ondulitas de agua, etc todas esta marcas fosilizadas. Estas formaciones tienen sedimentos que datan de unos 260 millones de años atras y un tiempo de plegamiento geologicos que varian diferentes fechas 37 a unos 5 millones de años. Ahora se puede disfrutar de en esta montañas de varios atractivos como las huellas de animales (fosilizadas) geoformas como la Piramide y el Anfiteatro, el Panal de Avejas, La Tortuga hasta poder llegar a los Arboles petrificados.

Estas formociones corresponden a las llamadas (formaciones de los colorados) en donde se ancuentra también incluida las formaciones de Talampaya en la Rioja, Cierra de las Quijadas en San Luis, Valle de la Luna en San juan y otros tantos lugares tan o más importante que estos. Talampaya se encuentra a unos 120km de la Quebrada de la troya en Vinchina.

Parque nacional Talampaya

Parque nacional Talampaya

El Parque Nacional Talampaya es un destino turístico imprescindible para aquellos que buscan disfrutar de la naturaleza y la aventura en Argentina. Situado en la provincia de La Rioja, este parque ofrece paisajes únicos y espectaculares formaciones rocosas que datan de hace millones de años.

Los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades, como caminatas, recorridos en bicicleta, escalada y rafting en el río Talampaya. Además, el parque cuenta con un centro de interpretación donde se pueden conocer más detalles sobre la geología, la flora y la fauna del lugar.

Para aquellos interesados en la historia, el Parque Nacional Talampaya también cuenta con importantes hallazgos arqueológicos, como pinturas rupestres de la cultura Diaguita.

La mejor época para visitar el parque es de marzo a noviembre, cuando las temperaturas son más moderadas. Sin embargo, es recomendable consultar el estado del clima antes de planificar su viaje.

En resumen, el Parque Nacional Talampaya es un lugar ideal para aquellos que buscan disfrutar de la naturaleza, la aventura y la historia en un solo lugar. No se lo pierda en su próximo viaje a Argentina.

Donde se encuentra el Parque nacional Talampaya

El parque nacional Talampaya se encuentra ubicado en el centro-oeste de la provincia de La Rioja en Argentina. Ocupa 213800 ha.​

El cañón de Talampaya se encuentra a 59 km de Villa Unión, a 150 km de Patquía y a 216 km de la ciudad de La Rioja.

Como es el clima en Parque nacional Talampaya

El clima en el Parque Nacional Talampaya es árido y cálido. La temperatura promedio anual es de alrededor de 20°C, con temperaturas máximas que pueden superar los 40° C durante el verano (de Diciembre a Marzo) y mínimas que pueden descender por debajo de los 0° C durante el invierno (de Julio a Septiembre).

Las precipitaciones son escasas y se concentran principalmente en el verano, con una media anual de alrededor de 150 mm. El viento es otro factor importante en la región, soplando principalmente del oeste y noroeste.

Son frecuentes las sensibles variaciones de temperatura durante el día con respecto a la noche.

Los vientos soplan durante todo el año. Los más frecuentes son los del cuadrante noroeste, oeste, y sudeste, siendo el viento zonda uno de los más enérgicos.

Esta zona se caracteriza por su bajo porcentaje de humedad ambiente, salvo en verano cuando suelen producirse lluvias. El promedio anual de precipitaciones en la región es de 150 a 170 mm.

En caso de lluvia o viento zonda se cierra el acceso a excursiones dentro del Parque Nacional.

Las serranías bajas del oeste riojano, exponen procesos erosivos que forman cañadones rectos y altos paredones. Su paisaje, la flora y fauna son característicos del bioma del monte. Es el resultado de movimientos tectónicos, a los que durante milenios se han sumado la erosión del agua y el viento en un clima desértico con grandes amplitudes térmicas, intenso calor de día y bajas temperaturas de noche, con lluvias torrenciales en verano y vientos fuertes en primavera. La altura promedio del terreno es de alrededor de 1300 msnm.

Parque nacional Talampaya
Parque nacional Talampaya

La radiación solar es intensa. En invierno suele producirse alguna nevada aislada.

Se encuentra principalmente la vegetación arbustiva propia de la zonas desérticas como la rala, tabaquillo, caña brava, achaparrada y el retamo, que prácticamente no posee hojas y la fotosíntesis la realiza en sus tallos verdes. También suelen verse algunas cactáceas como los puquis y varios cardones. En cambio, en los cauces temporarios se despliegan bosques abiertos de algarrobos de gran porte.

Se han documentado en la fauna del parque nacional 120 especies,​ de los cuales merecen destacarse el zorro gris, la chuña de patas negras, y la calandria mora. Los altos paredones rojizos son utilizados como apostaderos por aves rapaces, como el cóndor andino, el águila mora, y el halcón peregrino. También son la morada de roedores como el chinchillón. También pueden ser vistos en el parque nacional algunos guanacos de pelaje castaño, caracterizados por su cuello un poco más largo de lo normal. Otras especies presentes son suris cordilleranos, quirquinchos, liebres, vicuñas, pumas, maras, zorros colorados y reptiles como pitones y víboras conejeras.

Parque nacional Talampaya
Parque nacional Talampaya

El parque cuenta con rocas que documentan la evolución del planeta por más de cuarenta y cinco millones de años, siendo por ejemplo testigo hace más de 250 millones de años de la división del supercontinente Pangea.

La formación Talampaya está compuesta por una aglomeración de rocas de color rojo parduzco. Las paredes y el cañón del río Talampaya fueron erosionados por el viento y el agua, dándoles curiosas formas. Muchas de esas formas tienen nombres propios como: el Fraile, el Rey Mago, la Catedral, el Tablero de Ajedrez, las Agujas, el Pesebre y el Castillo.​ En el área conocida como Ciudad Perdida, puede verse el esplendor de las geoformas de Talampaya.

El parque es un importante yacimiento paleontológico, constituye un sitio de gran importancia por su abundante riqueza en fósiles. Entre los fósiles descubiertos se encuentra el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros dinosaurios que habitó la Tierra, hace 250 millones de años, en los inicios del triásico. También se encontraron fósiles de tortugas con una antigüedad de 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens.

El parque nacional Talampaya está atravesado por la ruta nacional n° 76 que une las localidades del oeste riojano con la ciudad de Patquía en la misma provincia.

Parque nacional Talampaya
Parque nacional Talampaya

Dentro del parque pueden verse: el cauce seco del río Talampaya, en el que hace millones de años vivieron dinosaurios; restos de pueblos originarios, como los petroglifos de la Puerta del Cañón; un jardín botánico de reserva de la flora autóctona; paredones naturales de hasta 145 m de altura con formaciones geológicas talladas en la arenisca roja.

Realice el paseo llevando una botella de agua, buena protección solar, calzado adecuado (zapatillas o botas de trekking) y ropa liviana. En los meses de invierno lleve un abrigo, puede ser de polar o dubet, utilice gorra o sombrero y anteojos para la protección solar.

Recomendamos todo el año llevar abrigos en capas para que pueda quitarse a medida que va haciendo más calor y abrigarse cuando va bajando la temperatura.

Reserva Laguna Brava

reserva Laguna Brava

La Reserva Provincial Laguna Brava es un paraíso natural ubicado en la provincia de La Rioja, Argentina. Esta reserva es conocida por su laguna salada de aguas cristalinas rodeada de majestuosas montañas y su rica biodiversidad.

La reserva es hogar de una gran variedad de especies de aves, mamíferos y reptiles, algunas de las cuales son endémicas de la región. Los visitantes pueden disfrutar de diversas actividades como caminatas, observación de aves, pesca deportiva y paseos en vehículos todo terreno.

La Laguna Brava es una de las reservas más aisladas de la región, por lo que se requiere de un vehículo 4×4 para llegar. Durante el invierno, la reserva se encuentra cubierta de nieve, por lo que se recomienda visitarla durante la primavera y el verano.

Si eres un amante de la naturaleza y buscas una experiencia única en un entorno natural impresionante, no te pierdas la oportunidad de visitar la Reserva Provincial Laguna Brava.

¡Explora la naturaleza en su máxima expresión en la Reserva Laguna Brava en tu próximo viaje a La Rioja!

La Reserva Laguna Brava llamada inicialmente Reserva Provincial de Vicuñas y de Protección de Ecosistemas de Laguna Brava se encuentra en el extremo noroeste de la provincia de La Rioja.  Ocupa una extensión de 405 000 hectáreas.

Como es la Reserva Laguna Brava

El sitio incluye un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales y vegas asociadas, situadas por encima de la cota de los 3.000 m.s.n.m.

La extensa laguna de más de 60km2 que le da su nombre es el hábitat permanente de flamencos rosados y blancos.

Reserva Provincial Laguna Brava
Reserva Provincial Laguna Brava

El área posee un clima muy riguroso denominado árido andino puneño, característico de alturas mayores a 4000 msnm, de tipo Andino. Muestra una gran amplitud térmica, prevaleciendo las bajas temperaturas, con fuertes vientos dominantes del Oeste, con nevadas durante los meses de otoño e invierno.

La fauna presente se corresponde a la de las provincias fitogeográficas puneña, altoandina y del monte. Entre los mamíferos se encuentran importantes poblaciones de guanacos y vicuñas. También se ha registrado la presencia de pumas y zorros.

Reserva Laguna Brava - Foto: mapoitevin
Reserva Laguna Brava – Foto: mapoitevin

Se registra la presencia de diversas aves de hábito acuático como la guayata, el pato crestón, el pato barcino, el flamenco andino o parina grande, el flamenco de James o parina chica y la gallareta cornuda.

En su recorrido puede disfrutarse no solo de montañas que superan los 4 mil y 5 mil metros sino también volcanes que superan los 6 mil metros, otorgándole esa belleza paisajística que lo cautivara a cada segundo, en cada curva, con cada relato e historia.

Donde queda Reserva Laguna Brava

La Reserva Provincial Laguna Brava se encuentra ubicada en la provincia de La Rioja, Argentina, en la región de los Andes centrales. Específicamente, se encuentra en el departamento de Vinchina, en la parte occidental de la provincia.

La reserva se encuentra a unos 380 kilómetros de la ciudad capital de La Rioja y a unos 1.500 kilómetros de la ciudad de Buenos Aires. El acceso a la reserva es limitado y se recomienda tener un vehículo todo terreno debido a la naturaleza aislada y accidentada de la región.

La Laguna Brava es uno de los destinos más espectaculares de la región, ofreciendo un paisaje impresionante, un ecosistema único y una variedad de actividades para disfrutar al aire libre. Es un lugar ideal para los amantes de la naturaleza, los aventureros y aquellos que buscan un escape de la vida cotidiana.

Visita guiada a Reserva Laguna Brava

La salida a Laguna Brava se puede realizar en su propio vehículo siempre acompañado por un guia.
Se sale a las 9:30 am hs desde VINCHINA..Y se regresa a las 16:30 pm aproximadamente.
El servicio de guia cuenta con oxigeno, Teniendo en cuenta que se llega a una altura máxima de 4.380 msnm.
Se entrega equipo de comunicación en caso de ser mas de un vehículo que realizen la excursion.
En el trayecto que realizaran ese dia hacia Laguna Brava se realizan paradas en distintas estaciones donde podran apreciar el paisaje con variados puntos panorámicos para tomar fotografias que se encuentran en el camino hasta llegar a nuestro destino Laguna Brava.
El camino tiene un 70% de asfaltado y el 30% es ripio al cual le hace mantenimiento gente de vialidad de la provincia.
El total del recorrido es de aproximadamente 220 km desde Vinchina y 360 desde Villa Unión.
Recomendaciones: Llevar ropa de abrigo a mano, cámaras fotográficas o celulares bien cargado, agua etc…y bien descansados pasar un dia inolvidable.

Tener en cuenta que hay que abonar un canon por vehiculo que cobra la Municipalidad del departamento Vinchina que está a cargo de la reserva provincial Laguna Brava.

Dirección: Ruta 76, Vinchina, La Rioja 5357
Teléfono: 03825 49-4374
Whatsapp: +54 3825 44-2619 / 3825608060 / 3804321834
Email: cooperativalagunabrava@gmail.com